Flyer para el Foro Internacional de Cine de Carleton
Día 1
El primer día de clase comenzó con una discusión sobre cómo Siminiani llegó a crear su serie de microdocumentales “Conceptos Clave del Mundo Moderno”.
Concibió la idea de esta serie mientras participaba en un taller en la universidad de Columbia. Siminiani contó que, a través de este proyecto, quiso explorar el desarrollo y el desenredamiento de diferentes conceptos modernos como «la oficina», «el tránsito» “el permiso” y lo «digital».
Tras hablar de los “Conceptos clave” Siminiani nos presentó su punto de vista sobre lo que él considera un “film-ensayo.” Más tarde, Siminiani comentó la relación entre el texto y la imagen. Él le habló a los alumnos sobre la capacidad ilustrativa del cine; el poder que tiene cada obra para ironizar, poetizar, violar, o contradecir una narrativa. Además de esto, nos explicó su propio proceso creativo. Para concluir el día, Siminiani comentó sobre la manera en que él integra estructuras sociales — que nosotros ya conocemos — en su trabajo para confrontar al espectador con la manera en que el imaginario propio entra en cada relato.
Día 2
El segundo día del taller se enfocó en preguntas sobre el trabajo de Siminiani, especialmente sobre “Mapa”, la película que vimos el día antes. Siminiani habló sobre el proceso de crear “Mapa”, sobre su manera de encontrar imágenes primero y añadir texto luego y sobre su responsabilidad como cineasta de escoger cómo contar un relato. Habló también sobre el proceso de crear personajes que deben parecer reales y tener personalidades reconocibles. Para él, no hay reglas generales acerca de la creación de una obra; no es posible aplicar el mismo proceso a todo tipo de material.
Otro elemento importante clarificado por Siminiani fue el tono. Es difícil encontrar el tono natural y verdadero de una obra y Siminiani nos dijo que, inicialmente, tuvo un tono bastante positivo, para poder llevarse bien con su audiencia. Luego, decidió que este tono no era auténtico e hizo un cambio, añadiendo un elemento de autoreflexión dentro de “Mapa” como un recurso meta-fílmico. Además, Siminiani habló sobre su uso del humor y cómo es posible presentar una obra meta-reflexiva en clave de humor. También pensamos con él el concepto del juego en sus obras y cómo con este mecanismo se crea un espacio para cuestionar y crear que entretiene y enseña al lector sobre su propio proceso creativo.
Siminiani también discutió su presencia o ausencia dentro de su propio texto. Un estudiante preguntó sobre su presencia dentro de las escenas, y él habló de las dos modalidades documentales: el cine observacional y el cine participativo. Como director es posible estar dentro de una escena, grabando activamente, o quedar afuera, más como una mosca en la pared. Ambas maneras de grabar funcionan, y el modo utilizado depende en el creador.
Para cerrar la clase Siminiani mostró a los estudiantes algunos ejemplos del juego dentro de sus propias cortometrajes, específicamente de la serie “Conceptos claves del mundo moderno.” Los estudiantes pudieron poner en práctica las ideas de Siminiani al analizarlas con él, viéndolas de una manera nueva gracias a la información del taller.
Día 3
El último taller se enfocó en el proceso creativo. Siminiani subrayó la importancia de la creación individual y cómo la creación personal necesita que cada cual se introduzca en su propio mundo imaginario para dar salida a sus ideas. Después de ilustrar la idea de la creación personal, Siminiani puso los estudiantes en grupos pequeños para hacer un proyecto creativo. Cada grupo tuvo que crear y planear una idea para desarrollar visualmente como parte de la serie “Conceptos claves del mundo moderno”. Cada grupo tenía que decidir el concepto y las maneras de mostrarlo visualmente y en términos narrativos, terminando sus propuestas con la relación entre su concepto y el sueño americano tal como hace Siminiani en su serie “Conceptos claves del mundo moderno.”
Los grupos pensaron en cuatro conceptos: el individuo, lenguaje, la relación, el avión (representando la estructura de la sociedad), y la escuela. Cada grupo preparó una presentación corta sobre su concepto, tratando de usar lo que aprendieron con Siminiani los días anteriores. El taller terminó con una última idea de Siminiani sobre el proceso creativo: “menos es más”.