El Taller: Día a Día

Día 1

El primer día en que Toni Serra dio una conferencia en nuestra clase, nos dio una introducción de algunos de los principales puntos e ideas que trata de transmitir en sus proyectos. Una de esas ideas fue el concepto de la “visión” . Él sugirió que, aunque vemos muchas imágenes, estas imágenes nos ciegan para ver lo que sucede a nuestro alrededor.

Dibujó un diagrama que era una línea recta y flechas apuntando hacia la línea, pero nunca más allá de las extremidades de la línea. Él nos dijo que esto es lo que vemos o, más bien, lo que se nos permite ver. Pero una vez que damos un paso atrás del mundo al que estamos acostumbrados y realmente empezamos a ver con nuestros ojos, empezamos a ver las «huecos» en la línea. Toni entonces borró algunos sectores de la línea original, y dibujó líneas más pequeñas debajo de la línea original donde él originalmente borró parte de la línea. Esta imagen nos ayudó a darnos cuenta de que hay muchas posibilidades de ver e interpretar lo que vemos.

Una pregunta clave para esta clase ha sido desde el comienzo ¿por qué es tan fácil imaginar el fin del mundo, pero difícil de imaginar un mundo sin capitalismo? Para Toni Serra el concepto de ser pobre es algo implantado y no necesariamente un estado real del ser. Por ejemplo, nos contó de un grupo que vivía felizmente en sus hogares y estaban satisfechos con lo que tenían. Pero una vez que llegó la televisión, estos se vieron representados como pobres. Esa fue la primera vez que se consideraron pobres. Somos tan rápidos en aceptar la forma en que las cosas se presentan ante la vista porque creemos que «las cosas son asi» o y nunca, verdaderamente, desafiamos su status quo.

Al aceptar el etiquetado de las cosas y de nosotros mismos, limitamos las diferentes posibilidades y formas que una cierta idea puede tomar. Lentamente comenzamos a perder nuestra propia hegemonía sobre nosotros mismos y la capacidad de imaginar fuera de nuestras etiquetas porque aceptamos los dogmas detrás de cada etiqueta. Debido al capitalismo, estamos viviendo el sueño de otra persona y no la nuestra, porque el capitalismo ha colonizado nuestra imaginación. Él dio el ejemplo de alguien soñando con tener 4.000 trabajadores mientras somos los trabajadores que él soñó. Al capitalismo no le gusta que le llamen por su nombre porque es nuestra realidad y rechaza cualquier cosa que no encapsule sus rasgos dogmáticos o su filosofía.

Día 2

En el segundo día del taller, Toni comenzó la clase hablando de la presencia del «nuevo poder» que es el acto de no resistir. Un ejemplo de esto es un comercial de México que anima a los trabajadores a seguir trabajando a pesar de sus condiciones laborales y de la crisis. Serra también mostró fragmentos de videos de clase que se hicieron para enseñar a la gente sobre el propósito de su trabajo. Estos videos incluyeron una descripción animada simplificada de trabajadores en una fábrica, y cómo su trabajo beneficia a su sociedad. Describió el capitalismo como un sistema donde más es mejor, pero también destacó los efectos perjudiciales de esta forma de pensar.

También entre las discusiones en el segundo día del taller pensamos con su trabajo Fronteras como el Centro. La película incluyó fragmentos de videos de fronteras en todo el mundo. En su película, los estudiantes vimos claramente cómo se produce su trabajo. Serra es un arqueólogo mediático, y descubre el trabajo de otras fuentes, como el control fronterizo. La Frontera como el Centro, es un diálogo entre videos diferentes que cuentan una historia sobre los efectos de las fronteras a nivel mundial y los muestra como el centro del conflicto y la violencia.

     

Además, Serra los describe como una manera de llevar a cabo nuestros prejuicios. En la segunda noche del taller, los estudiantes asistieron al Foro Internacional de Cine de Carleton y vieron el video de Serra. Después de la película, hubo una sesión de preguntas y respuestas donde los estudiantes hicieron preguntas relacionadas con el proceso de creación de la película y la influencia de las fronteras en nuestra sociedad.

Día 3

En nuestra última clase del taller con Toni Serra, vimos varios clips del documental «Soluciones locales para un desorden global». La clase entendió con estos clips cómo el capitalismo fomenta la explotación de la tierra y también la explotación de los agricultores ya que se ven obligados a endeudarse para mantener un volumen elevado de producción.

También vimos clips de la película «El Mahabharata», que nos llevó a una conversación sobre cómo se nos enseña a que los seres humanos vivamos separados de la naturaleza. Sin embargo, como Toni señaló, nuestros cuerpos intrínsicamente son una parte de la naturaleza. Por eso, es importante mantener un diálogo entre la naturaleza y nosotros mismos en lugar de con un sistema de explotación capitalista. También descubrimos  como clase que, aunque esta conexión con la naturaleza empieza individualmente, es importante que también establezcamos una conexión como sociedad.

Finalmente, nuestra clase discutió cómo las experiencias del amor y de la muerte nos enseñan sobre la vida. Como observó Toni, la experiencia del amor te saca de ti mismo y eso, en sí mismo, es un acto revolucionario contra un marco capitalista. La muerte, por el contrario, nos enseña a encontrar consuelo en la incertidumbre, porque nunca sabemos cuándo será nuestro último día. Con esta idea, terminamos el taller.

El folleto que un grupo de estudiantes crearon para el Foro Internacional de Cine de Carleton:

Tres estudiantes del curso estuvieron encargados de realizar una entrevista formal con Toni Serra y crearon el siguiente video como aportación para que otras personas puedan conocer a Toni Serra y pensar con él algunas de las ideas que trabaja y que compartió con la comunidad en Carleton.

⬅︎Back to Abu Ali/Toni Serra – Workshops @ Carleton

css.php
en_USEnglish