El Taller: Día a Día

El folleto que un grupo de estudiantes creó para el Foro Internacional de Cine de Carleton:

Día 1

En preparación para el taller, todos los estudiantes de la clase vieron el documental Alcaldessa sobre la experiencia de Ada Colau y su transición del activismo, como líder de la PAH, a la política como alcaldesa de Barcelona. Antes de la primera clase, también leímos diferentes artículos sobre Colau y Faus y sus influencias en el activismo de la PAH. El primer día del taller empezamos con las presentaciones para conocernos. Después, Faus abrió su página web para mostrarnos sus trabajo previo a la creación de documentales. Sus obra se centra principalmente en el concepto de la autoconstrucción de comunidades y en la representación de los individuos y de los lugares que son ignorados y hasta criminalizados en el imaginario urbano. Sus obras animan al espectador a tomar un momento para reflexionar y analizar, desde una perspectiva diferente, la presencia de movimientos y lugares que de otro modo sólo se verían de paso.

Específicamente, nos enfocamos en La Ciudad Jubilada, proyecto que nace en 2008. La ciudad jubilada fue descrita por él mismo como “una investigación sobre los huertos autoconstruidos alrededor de los ríos de la ciudad de Barcelona. El trabajo se formalizó con una publicación La Ciudad Jubilada. Breve Diccionario sobre los Huertos informales en los ríos de Barcelona y con un vídeo documental. Más allá de las particularidades de este caso de estudio concreto (y de su contexto específico en el entorno de Barcelona), lo relevante para esta investigación era reflexionar sobre la siempre compleja convivencia entre la ciudad formal y la ciudad informal. Los huertos nos permitieron aproximarnos a una de las muchas prácticas autónomas que, desde su ‘desobediencia’, dan forma a la ciudad contemporánea. Prácticas que, lejos de ser anecdóticas, aportan muchas pistas sobre lo que realmente ocurre detrás del supuesto orden urbano.” (http://paufaus.net/portfolio/la-ciudad-jubilada/). En clase Pau tambien invitó a la clase a pensar en ejemplos de estos espacios en nuestras propias ciudades.

En preparación para su proyección de Sí Se Puede: Siete Días en PAH Barcelona, hablamos de la campaña de #BlackstoneEvicts. El video es una presentación potente de los miembros de la PAH dirigido a la firma de inversión grande, Blackstone. Afirman que van a defender sus derechos y sus hogares y hacer todo para asegurar de que Blackstone no gane sobre su bienestar. (https://www.youtube.com/watch?v=gPGGJpOiseI).

Por la tarde, vimos SE PUEDE: Siete días en PAH Barcelona. La película fue presentada por el Profesor Steven Torres de la Universidad de Nebraska. El documental, SÍ SE PUEDE: Siete días en PAH Barcelona, ​​es un relato del día a día de la Plataforma para Personas Afectadas por Hipotecas. Siguiendo varios participantes, ilustra lo que es una semana habitual para esta organización. Este documental sitúa las cámaras en el corazón de la PAH para visualizar, no sólo el drama de la burbuja post-vivienda, sino también el enorme y frecuentemente invisible trabajo detrás de este movimiento social. Muestra el proceso de transformación y empoderamiento de quienes se unen a sus filas y así complica la imagen sencilla y a veces errónea que algunos políticos y los medios de comunicación querían pintar sobre este grupo.

Después de la proyección, se abrió la sesión a preguntas. La mayor parte de la audiencia estaba curiosa sobre la situación en España hoy. Faus respondió que el problema ha cambiado un poco al ser las rentas causa de los desahucios y que el grupo de la PAH estaba en un lugar curioso porque gran parte de su liderazgo, como Colau, está entrando en política. Además, hubo una pregunta sobre el poder de la Unión Europea y las leyes que esta institución ha impuesto sobre España para cambiar sus leyes sobre los desahucios. Pau explicó que este es un acontecimiento muy importante en muchos niveles.

El documental claramente muestra una realidad triste en España pero, al mismo tiempo, una realidad inspiradora que muestra la comunidad que formó la PAH. Es un ejemplo increíble de la calidad de la naturaleza humana y de cómo sí se puede incidir en cambios sociales de parte de la misma gente que protege el derecho a la vivienda.

Día 2

Durante el segundo día del taller, Pau comenzó la clase abriendo el espacio a preguntas sobre los dos documentales que vimos (SÍ SE PUEDE: Siete días en PAH Barcelona y Alcaldessa). Él habló de su lugar privilegiado para poder narrar ambas historias desde dentro. También discutimos la deliberación sobre la imagen de Ada Colau como líder y el dilema de  mantener un poder colectivo mientras nace la necesidad de crear un/a líder del movimiento. Luego hablamos sobre las críticas principalmentes clasistas y sexistas contra Ada Colau como alcaldesa y también su “etiqueta” como una extranjera en el mundo político. Pau describió su pasión por trabajar con personas como Ada Colau y  él nos dijo que sería interesante seguir a alguien similar para proyectos futuros.

Después de que Pau respondió a nuestras preguntas, pasamos a hablar de los dos documentales. Pau describió su proceso de filmación y sus diversos acercamientos a las dos películas. Explicó cómo tuvo su idea de seguir una semana normal de La PAH antes de grabar SÍ SE PUEDE: Siete días en PAH Barcelona. Comparó esto con su manera de grabar Alcaldessa. Nos explicó que el proceso de grabación de Alcaldesa fue muy distinto debido a la incertidumbre del resultado de la campaña y por lo tanto se sintió más perdido en el proceso de grabar, moviéndose día a día sin un plan exacto. Además describió la importancia de tener un/a editor/a distanciado/a del proyecto porque esta persona no debiera tener una relación personal con el producto dado que puede ser difícil juzgar el propio trabajo.

También hablamos de la música en el ámbito del documental. Pau habló del uso de la música en sus documentales. Describió que la música podía ser usada para crear suspenso o construir ideas que comunican que la maquinaria está funcionando o que el tiempo está pasando.

Para cerrar la clase Pau comentó sobre la negociación entre la responsabilidad y la creatividad cuando se está haciendo documentales. Cuando se graba para un documental se tiene tantas horas de film pero solo se puede usar una fracción, así que tiene que negociar cuáles son los aspectos principales que son imperativos para exhibir su mensaje. Y con esto explicó que se tiene que encontrar un balance entre la versión del sujeto que él quiere mostrar y la versión real.

Día 3

Durante el tercer y último día del taller, Pau comenzó preguntándoles a los estudiantes qué habían aprendido en el taller. Las respuestas de los estudiantes a esta pregunta pueden ser separadas en dos grupos. Primero estuvo lo básico que se aprendió para poder verdaderamente tratar con el material de PAH, es decir, toda la información sobre la crisis económica en España, los desalojos, y el trabajo de la PAH. El otro tipo de respuestas conectaron el trabajo de Pau con los temas con que la clase ha estado trabajando, especialmente con la idea de expandir la visión que nos impone la época capitalista y tecnológica en la que vivimos.

Muchos estudiantes comentaron sobre la manera en que la representación de la PAH en Sí se puede: Siete Días en PAH Barcelona inspira al espectador a imaginar la posibilidad de que la gente pueda participar de un movimiento político tan unido, animado, y poderoso como la PAH. Pau utilizó esta oportunidad para diferenciar entre la representación de cosas en el cine y lo real. Principalmente la manera en que el cine crea una ilusión que crea una conexión clara, inmediata, y causal entre la acción y el resultado. En la realidad que llevó a la PAH primero vino la frustración absoluta que es seguida por una cantidad de frustraciones del día a día. De ahí que el primer caso sea organizarse e informarse, un proceso que sale muy bonito y rápido en la película pero que en la vida real es un proceso duro y solitario donde las cosas se tienen que hacer bien. Solo después de esto se puede hacer un movimiento grande como la PAH que rompe el mito de la solución individual a un problema colectivo y correctamente propone una solución colectiva.

En la última parte de la clase, Pau desafío a los estudiantes a imaginar la manera en que presentarían, en forma de película, la realidad de Carleton College a una persona de fuera. La clase entonces se dividió en tres grupos que pensaron y dibujaron imágenes que podrían representar la realidad de esta universidad. Al final de la clase cada grupo presentó sus ideas a toda la clase.

 

⬅︎Back to Pau Faus – Workshops @ Carleton 2017

css.php
es_ESSpanish